
Contaminación lumínica en Cataluña, zonas con más brillo nocturno y pérdida del cielo estrellado: el nuevo mapa impulsado por la Generalitat revela con precisión milimétrica dónde se concentra la luz artificial que transforma las noches catalanas. El litoral y los entornos urbanos son los más perjudicados. Este avance científico permite comprender el impacto real de la iluminación sobre la biodiversidad y el bienestar humano.
Lo que hasta ahora solo se intuía en imágenes satelitales o se medía de forma parcial, hoy toma forma en un modelo sin precedentes. Cataluña ya cuenta con su primer mapa global de contaminación lumínica, una herramienta de alta resolución que permite entender cómo, dónde y por qué desaparece la oscuridad natural.
First global #map of light #pollution in Catalonia using advanced modelling! The #IEEC has developed the tool in collaboration with the Department of Territory, Housing and Ecological Transition @transicioeco of the @govern, with support from @ICC_UB.… pic.twitter.com/PvbYmhzqmC
— Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) (@IEEC_space) July 24, 2025
Un modelo pionero desarrollado con superordenadores
El proyecto ha sido impulsado por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica y desarrollado por el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) en colaboración con el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona. Su elaboración ha requerido más de 600.000 horas de cálculo mediante tres superordenadores, uno de ellos perteneciente al Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC).
A diferencia de métodos anteriores basados únicamente en imágenes por satélite, este modelo incorpora el inventario público del alumbrado exterior de Cataluña, con más de 1,56 millones de puntos de luz y 200.000 combinaciones diferentes de lámparas y luminarias. Todo ello ha permitido simular la propagación de la luz artificial teniendo en cuenta las condiciones atmosféricas y el tipo de iluminación instalada.
Barcelona, Tarragona y zonas turísticas, entre las más afectadas
El mapa de contaminación lumínica confirma que la presión más intensa se concentra en el litoral catalán y en las principales áreas urbanas e industriales de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. También destacan por su alta contaminación zonas rurales con fuerte actividad turística, como la Cerdanya, la Seu d'Urgell y la Val d'Aran.
Por el contrario, las comarcas del interior, el Prepirineo y los Pirineos, junto a espacios naturales protegidos como el Montsec, el Parc Natural de l'Alt Pirineu o el Parc Nacional d'Aigüestortes, conservan cielos nocturnos de gran calidad. Son áreas ideales para la observación astronómica o para disfrutar de fenómenos como las Perseidas.
La NASA lo tiene claro: esto es lo que debes hacer si te quieres pasar la noche 'cazando' perseidasR. BadilloLa NASA ha publicado un artículo de blog en el que ofrece algunos consejos para disfrutar de la mejor lluvia de estrellas del año. Con ellos es más fácil contemplar los meteoros
Un mapa vivo que se actualizará hasta 2026
La herramienta, ya accesible al público desde el portal del Departamento, no solo diagnostica la situación actual: también servirá para anticipar cómo podría evolucionar el cielo nocturno ante futuros cambios urbanísticos o decisiones sobre iluminación exterior. Además, se complementa con los datos en tiempo real que recoge la Xarxa d'Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL), gracias a sensores fijos distribuidos por todo el territorio que monitorizan la brillantez del cielo las 24 horas.
El modelo forma parte de la campaña de evaluación de la calidad del cielo nocturno 2024 y seguirá perfeccionándose hasta 2026. En paralelo, el Govern prevé invertir más de nueve millones de euros hasta 2028 en la protección de espacios naturales frente a la luz artificial, con actuaciones en marcha en parques como la Serra del Montsant o els Ports.
Astroturismo en España: las mejores rutas para ver las estrellas El ConfidencialSi te atrae el astroturismo, no te pierdas los destinos estrella de España para contemplar el espectáculo que cada noche se desata en los cielos
Una herramienta clave para la restauración ambiental
El nuevo mapa de contaminación lumínica de Cataluña se alinea con los objetivos de la futura ley europea de restauración de la naturaleza, que exige conservar la oscuridad natural y el silencio nocturno para recuperar ecosistemas degradados. El modelo también ofrece un recurso valioso para investigadores, astrónomos aficionados y ciudadanía interesada en reencontrarse con el cielo estrellado.